Esquema del ElectroEstimulador
Posee tres pulsadores: uno para seleccionar número de programa en forma ascendente, uno ídem pero en forma descendente, y el tercero pone en marcha el programa elegido y lo ejecuta hasta finalizar.
Si se elige parar en forma anticipada se lo hace con el pulsador que está en la mano de la persona bajo tratamiento. La secuencia de aplicación se resetea. Al poner en marcha otra vez comienza de cero.
Posee tres pulsadores: uno para seleccionar número de programa en forma ascendente, uno ídem pero en forma descendente, y el tercero pone en marcha el programa elegido y lo ejecuta hasta finalizar.
Si se elige parar en forma anticipada se lo hace con el pulsador que está en la mano de la persona bajo tratamiento. La secuencia de aplicación se resetea. Al poner en marcha otra vez comienza de cero.
Cada programa tiene una secuencia determinada con valores preprogramados. Se proveen tres programas de aplicación y 5 para hacer pruebas durante la construcción. Estos últimos no se deben aplicar sobre el cuerpo y sería conveniente borrarlos al terminar la construcción para no tener equivocaciones.
Puede programarse un total de 23, y de ser necesario se pueden agregar varios mas.
Por simplicidad puse un solo dígito de display, pero quedan sin usar 3 pines, de manera que se pueden colocar tres dígitos de display y mostrar entonces los dos dígitos de programa y alguna variable durante el proceso.
Para los que quieran experimentar, se puede usar el PIC 18F4550, para disponer de más pines. La opción es entonces programar las variables con pulsadores guardándolas en la memoria EEPROM y visualizar en el proceso las distintas variables siguiendo el avance del mismo. En este caso, además de pre programar, se pueden variar las variables a voluntad sin necesidad de re grabar el PIC.
La alimentación se conecta a 12 Volt, después de la llave de mano del aparato.
La ficha RJ11 es para programar el PIC con el Programador Alf (Bajar).
El programador está diseñado para alimentar eléctricamente la plaqueta sin tener que desenchufarla del mismo. Para ponerla en marcha se debe correr la llave del programador que corresponde al Vpp, ya que este resetea al PIC.
Además, como los Pines de Clock y Data, alimentan al display, se ha colocado una llave doble que aísla esta conexión. De no hacerlo, el consumo del display hace caer las tensiones de Data y Clock y a veces falla la grabación.
En caso de usar otro método de grabación, no haría falta el RJ11, y las llaves dependerán del grabador si se deben usar o no.
Firmware
Está hecho en CCS; comentado en todas sus líneas, de manera que no creo que requiera ninguna explicación porque es bastante simple e intuitivo.
El programa seleccionado se guarda en la memoria EEPROM, en el registro número 0, de manera que con un corte de energía, al arrancar otra vez el PIC, se retoma el número de programa guardado.
Los tres programas (1, 2, 3) “pre programados” son los que uso normalmente. No necesito más para mis requerimientos.
Proteus
En la entrega hay un archivo con la simulación en Proteus.
Está simulado el módulo PIC, y la salida se ve en el osciloscopio. Se ven perfectamente los dos pulsos positivos que salen del PIC, el tren generado y los tiempos de descanso.
Se miden exactamente los tiempos programados en mseg. Si los tiempos no son exactos es porque han modificado la frecuencia del clock del PIC o en las propiedades del PIC en Proteus.
Pueden preparar un programa donde vayan variando los parámetros para visualizarlos.
Tengan en cuanta que deberán entrar en propiedades del PIC y variar el path del archivo HEX si lo colocan en un directorio distinto al del ZIP.
Comentarios sobre la construcción
Con el generador de frecuencias 555 no hay problemas. Genera una corriente pulsante de unos 6 Volts (Medidos con voltímetro. Con osciloscopio debería ser casi 12 Volt pico) y cerca de 700 Hz. Probé con distintas frecuencias y esta fue la mejor, la que entregaba mayor tensión. El transistor aumenta la corriente del 555, los 220 Ohm regulan la corriente máxima y por lo tanto la tensión máxima de salida. El potenciómetro regula la tensión de salida y su valor no es crítico. La resistencia de 0.9 es válida para el transformador que usé. Si el trafo tuviera más resistencia en el bobinado que el mío la resistencia debería ser menor. El valor de 0.9 es el de una de 1 Ohm que al medirla tenía ese valor.
El trafo lo saqué de un timbre viejo, por eso tiene ese valor raro.
La tensión máxima de salida es contínua y filtrada. Debe indefectiblemente llegar a los 180 Volt, porque de esa manera se puede tener en la salida hasta cerca de 140 Volt, que es lo necesario.
Llegar a los 180 Volt fue un trabajo artesanal.
Veo en mis anotaciones que tengo 5,65 Volt y 717 Hz en la salida del 555. La tensión en la base del transistor es de 0.35 Volt. La máxima es 0.65 Volt, Corriente de base 4.3 mA y corriente Ic en primario (al revés) del trafo 350 mA con ganancia 81.4.
La resistencia del trafo es de 0.8 Ohm más la de 0.9 = 1.7 Ohm. Con éste valor se debe jugar para sacarle el máximo al transistor, que puede dar una corriente mayor aún. No uso disipador. Recuerden que la corriente es pulsante y que lo que midan con el tester es solo indicativo, ya que son valores eficaces de un ancho de pulso desconocido.
El transistor trabaja en zona activa, para regular corriente y tensión en salida (Bornes del condensador.
No recuerdo bien, pero creo que le saqué algunas espiras al trafo del lado de los 220 volt o salida en este circuito.
Según un cálculo en borrador, veo que la R del trafo es 0.8 Ohm, la impedancia medida a 50 Hz es de 6 Ohm y la impedancia calculada para 1000 Hz es de 120 Ohm, lo que limita mucho la corriente en el transistor.
Para cualquier explicación adicional, por favor escriban a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.