Generalidades
Este trabajo tiene dos formas de presentarlo, una es como control remoto por radio frecuencia y otra es como conectar dos PICs mediante radiofrecuencia. Depende del uso que le den es uno u otro, pero la base es la misma.
Este transmisor experimental envía un solo código, pero puede enviar hasta 255 distintos. El receptor solo prende y apaga una lamparita de 60 Watts conectada a la red eléctrica, pero puede ejecutar 1000 tareas más. Usa PIC 12F675 y 16F88. Está compilado en C de CCS. Se puede usar con o sin antena.
Se muestra el diseño de un sistema de transferencia de un código por Radio Frecuencia usando un PIC como emisor y otro como receptor. Para ello estuve tratando de conseguir por Internet, dos circuitos integrados, uno genera la onda de RF y el otro la recibe. Muchos hablan de ellos, pero no aparece quién lo venda. Luego de varios meses, encontré dos módulos de RF, uno transmisor y otro receptor, en la frecuencia de 430 MHz. Estos son, y su costo anda en los 5 dólares
Módulo Receptor Módulo transmisor
En las fotos se ven sus códigos. Son de tamaño chico. La distancia entre pines es de 2.5 mm.
El sistema de codificación y decodificación es similar a los trabajos sobre transmisión por Infrarrojos que hay en esta página WEB.
Este sistema tiene una diferencia y es el ruido. En IR, bastó poner una resistencia de 100K en la salida del receptor, para bajar los ruidos a cero.
En RF me resultó imposible eliminarlo, por lo tanto lo resolví por software.
En esta imagen del osciloscopio se aprecia el ruido de 4.8 Volt.
En IR el nivel inicial de referencia es el cero, pero aquí es uno y debido a ruido, que es de frecuencia variable, de acuerdo a no se qué.
Si se le manda una señal cero, el receptor no la detecta, pero sí detecta una señal de valor uno. Mandando una señal de varios milisegundos de valor alto, el ruido se para.
Se lo ve en esta imagen. El problema es que si dura mas de 10 mseg, el ruido aparece bajo la señal, por lo tanto le mando una primera señal de valor alto y 10 mseg.
Para iniciar la recepción de códigos, conviene tener la señal en cero o bajo, por lo tanto le mando una de 10 mseg también.
En IR se separan los trenes de pulsos por 32 mseg de señal cero, pero por el ruido no es posible, entonces la separación es de 7 mseg + 3 mseg si el ultimo dígito es un cero, quedan como máximo 10mseg.
El resto de la codificación es similar a IR. Se ve en el siguiente dibujo.
El decodificador lo que hace es medir el ancho del pulso alto. Si es de 3 mseg es uno, si es de 1 mseg es cero. El total de ambos pulsos es de 4 mseg.
En la foto de arriba, el trazado azul es la señal enviada por el transmisor, y el amarillo es la señal a la salida del módulo receptor.
Se ve también como el pulso alto inicial, elimina el ruido.
Creo que para tener éxito en este trabajo, se debe contar con un osciloscopio.
Si no se tiene uno físico, se puede usar uno de PC, que trabaja con la placa de sonido. Su frecuencia máxima es de 20000 Hz, pero alcanza muy bien pues las frecuencias que se necesitan ver son bajas. No interesa ver los 430 mHz que se usan para transmisión, solo interesa ver las señales que se envían y reciben.
El osciloscopio para PC se encuentra en Internet, y hay varios.
Solo tener en cuenta que la señal máxima que admite la plaqueta de sonido es de 1 Volt, por lo tanto se deben bajar con un puente las señales que usamos, ya que son de 5 Volt.
Esquema del Transmisor
Esquema del Receptor
La salida con el triac es copiada del trabajo de IR de esta página WEB.
La salida del PIN 9, sirve para cualquier uso.
La fuente de alimentación es sin transformador.
El LED Rojo indica que hubo error en la recepción del código.
El LED Verde indica que está OK la recepción del dato y si la lámpara no se enciende es por otro problema. Ambos LEDs se apagan una vez transcurridos algunos segundos.
El módulo RS232 se usa solo para la puesta a punto del PIC, al igual que el módulo RJ11.
Los LEDs son opcionales.
Tener mucho cuidado porque está conectada a 220 Volt, corriente alterna sin aislar. Peligro de descarga y con alta sensibilidad, muerte.
Si el receptor se usa en un juguete o un móvil, la alimentación será con pilas o batería.
En muchas líneas comentadas, encontrarán este cartel: // Usado solo para experimentación.
Son líneas que solo se usan para quien desee experimentar y poder visualizar datos en la PC a través del puerto serie usando Hyperterminal de Windows.
Firmware del receptor
Está hecho en C de CCS. Está todo comentado.
Firmware del transmisor
El clock del PIC es de 4 MHz, para que en el Timer 1, cada cuenta corresponda a 1 microsegundo y facilite las mediciones.
Tiene un LED rojo que indica falla y uno verde que marca la aceptación del código enviado.
Un par de if, arman el Flip-Flop, usando la señal del LED verde, al final.
En muchas líneas comentadas, encontrarán este cartel: // Usado solo para experimentación.
Son líneas que solo se usan para quien desee experimentar y poder visualizar datos en la PC a través del puerto serie usando Hyperterminal de Windows.
De esta dirección, pueden bajar un archivo ZIP, con un documento, información sobre el armado, esquemas, el firmware todo en código fuente y en HEX, para poder modificarlo y adaptarlo a otros usos y otros PICs.
Cualquier duda pueden canalizarla a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla..
Fotografías
Receptor
La plaqueta es de 2.5 x 10 cm.
Transmisor
La plaqueta es de 2.5 x 5.5 cm.